Emprendedores: pasos a seguir para darse de alta como autónomo

Montar un negocio por tu cuenta es mucho más fácil de lo que parece. Sin embargo, los emprendedores deben realizar una serie de trámites que en la mayoría de casos relegan a profesionales del asesoramiento para autónomos

¿No tienes claros los pasos a dar? A continuación, te contamos todos ellos.

Emprendedores: creación de actividad profesional por cuenta propia

Antes de empezar, lo primero que debes saber es que no existe capital mínimo para ser autónomo, con esta forma legal te responsabilizas con todos tus bienes por las futuras deudas que puedas contraer. Además, estás sujeto al IRPF.

Primeros pasos para los emprendedores

En primer lugar, tendrás que ir a la Tesorería General de la Seguridad Social, lugar donde te darán un número de afiliación si aún no lo tienes, además de darte de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.

Para darte de alta, deberás rellenar el modelo TA0521. Todos los trámites como este se realizarán de forma telemática. En el caso de que el emprendedor se dé de alta como empresario, rellenará el modelo TA.6 y presentará un documento remitido a Hacienda con un Número de Identificación Fiscal. Será ahí donde figure la Actividad Económica de la organización.

Elegir mutua

Cuando realices el alta, también debes hacer constar la mutua o entidad gestora por la que optas para que queden cubiertos todos los riesgos por enfermedades profesionales o accidentes de trabajo. Todos los trabajadores por cuenta propia tienen la obligaciones de cubrir estas contingencias, además de la de incapacidad temporal, con una mutua. Para conocer la mutua más cercana a tu negocio o vivienda, la Seguridad Social dispone de un listado a disposición de todos los emprendedores.

Alta en el Censo de Empresarios de creación de actividad profesional

La información que se solicita al iniciar la actividad es la que también se usará para la gestión de los impuestos a los que se deben hacer frente. El modelo 036 de la declaración censal es para cualquier obligación de tributos que cumpla con la obligación tributaria formal de presentar  una declaración. Estos documentos se pueden presentar con certificado electrónico. 

Por otro lado, el modelo 037 de declaración censal simplificada se usa para las personas que cuenten con un Número de Identificación Fiscal, las cuales no actúan por medio de representante y cuando su domicilio sea igual al de la gestión administrativa. En este caso, no hablamos de grandes compañías y de empresas que no realizan venta a distancia.

Comunicar apertura y solicitud de licencias

Una vez que se han completado los pasos anteriores, deberás comunicar la apertura del negocio a la Conserjería de Trabajo de tu comunidad autónoma.

Asimismo, es necesario contar con las licencias en función de la actividad a desempeñar. Eso sí, las licencias cambian de una comunidad a otra o dependiendo de la localidad donde esté situado el negocio. Se recomienda que ese trámite se realice con antelación.

 

Son muchos los emprendedores que necesitan asesoramiento para autónomos cuando deciden emprender un negocio. ¿Necesitas ayuda? ¡Cuenta con nosotros!


imagen
¡Sigue leyendo!